sábado, 27 de febrero de 2010

Informe Climático de la semana del 17/02/2010 al 23/02/2010, Estado de las Reservas al 24/02/2010 y de los Cultivos al 25/02/2010.


PRECIPTACION ACUMULADA DEL 17/02/10 AL23/02/10
En el informe de la semana pasada se mencionaba el panorama que mostraban los pronósticos contrariando las inexistentes necesidades pluviales de la provincia de ER. Pues bien, los pronósticos fueron validados incluso con lluvias muy superiores a las previstas. Son muy reducidas las zonas que tuvieron lluvias acumuladas inferiores a los 60 milímetros, definiéndose vastos sectores con lluvias muy excesivas, particularmente en el corredor que se despliega desde el centro de Paraná hacia le oeste de Federal.El evento más destacado es el que se produjo durante la madrugada del sábado, aunque el tiempo inestable se sostuvo hasta el lunes, día en el que también se observaron precipitaciones. El recorte de imagen satelital permite poner en escala el sistema de tiempo que afectó la provincia en aquella jornada. Las celdas de tormenta se anidaron cubriendo todo el territorio entrerriano, el oeste de Uruguay y el sudeste correntino. Desde el martes comenzó a observarse un cambio de circulación de aire que por primera vez en el mes de febrero, impone una masa de aire seca con posibilidades de mantenerse estable.





ESTADO DE LAS RESERVAS AL 24/02/2010
Luego de las lluvias del sábado, los excesos hídricos se generalizaron. La situación hídrica ha ido evolucionando favorablemente a partir del martes. Finalmente se ha definido una ventana con tiempo estable lo suficientemente extensa como para que las excesivas condiciones de humedad retrocedan, al menos temporariamente. Entendemos que este período libre de precipitaciones será suficiente como para que la cosecha de maíz avance de manera contundente respecto de lo que lo ha venido haciendo. En cuanto las condiciones de piso sean adecuadas es altamente recomendable avanzar con esta tarea.De los cien puntos que se utilizan para generar el mapa de precipitaciones de la provincia, apenas cinco no han superado el umbral de los 300 milímetros. En no pocas localidades se han sumado más de 450 milímetros. Si bien las tendencias climáticas anticipaban lluvias abundantes para la provincia, estos registros no entraban en ninguna hipótesis. La soja de segunda seguramente ha quedado condicionada en su evolución a futuro por este comportamiento pluvial. Para la soja de primera que no sufrió anegamientos, todavía tiene por delante el reto de la cosecha.Las condiciones meteorológicas actuales son favorables, sin embargo el patrón climático conducente es todavía riesgoso respecto del posible reposicionamiento de los excesos hídricos, mucho más si tenemos en cuenta la alta carga de humedad del perfil de suelo. No se pretende con este análisis malograr el alivio que representa para todos los productores entrerrianos esta importante mejora en las condiciones del tiempo, lo que se intenta es mantener el estado de alerta para optimizar las estrategias de cosecha y almacenado de granos.




SITUACION DEL CULTIVO DEL ARROZ EN ENTRE RIOS
Si bien las primeras estimaciones realizadas con referencia al área implantada con arroz en la provincia indicaba que Entre Ríos contaría con 97.000 ha – 98.000 ha del cereal, la última estimación realizada por el SIBER con la interpretación de imágenes satelitales revela que se concretaron aproximadamente 92.000 ha. Esta superficie fue sembrada en tres etapas, alrededor del 50% se implantó en fecha temprana, mediados de setiembre a mediados de octubre, estos lotes tuvieron buen desarrollo, sobretodo aquellos en los cuales no se demoró la realización de tratamientos con herbicidas y fertilizaciones tempranas, ya que después el efecto de las precipitaciones complicó seriamente estas tareas debido a la falta de piso para la realización de aplicaciones terrestres y aéreas ya que estas últimas no contaban con la pista adecuada, esta situación trajo como consecuencia el enmalezamiento de los lotes agravado además por la escasez de productos herbicidas en el mercado.Además las altas temperaturas de los últimos días de enero produjeron un adelantamiento en el ciclo del cultivo que concluyó con la floración temprana en algunos lotes, aunado a esto la cantidad de días nublados hacen pensar en una merma en los rindes promedios.La segunda tanda, alrededor del 40%, se sembró entre mediados y fines de octubre, estas hectáreas tuvieron que soportar las intensas precipitaciones del mes de noviembre que produjeron importantes daños en las taipas dificultándose el rearmado de las mismas por la falta de piso.El 10% restante se implantó tardíamente, en su gran mayoría en la zona de riego por represas, ya que éstas recompusieron su nivel de embalse con las lluvias de noviembre, e incluso hubo algunas siembras en diciembre y hasta principios de enero. Esta situación no común para este cultivo se produjo por las excelentes expectativas de precios que hasta el momento se están cumpliendo. Este segmento que en este momento se encuentra en la etapa de diferenciación y embuchado con buen desarrollo y sin problemas sanitarios tienen supeditado su productividad final al comportamientos de las temperaturas, esperándose la floración para finales del mes de marzo.En general hubo algunos pocos problemas de enfermedades Pyricularia grisea y Sclerotium oryzae (podredumbre del tallo) sin daños de consideración.Se han detectado lotes volcados, en aquellos cultivares de gran porte y principalmente en arroces del tipo comercial “largo ancho”.Es muy poco el porcentaje de avance de cosecha, se espera la generalización de la misma a partir de la primera semana de marzo, previéndose ya futuras dificultades en la logística por el deteriorado estado de la red vial.

jueves, 18 de febrero de 2010

Las Líneas de Nasca habrían sido templos preincas al aire libre

La National Geographic emitirá este domingo un documental en el que pondrá al descubierto una teoría científica, según la cual los famosos geoglifos tienen un significado religioso.

Uno de los grandes misterios de nuestra historia precolombina parece haber sido descubierto. El documental del National Geographic Chabnnel, que se emitirá este domingo, revelará una teoría que apuesta por relacionar el significado de las líneas con la religión de la cultura Nasca.

Según adelanta la página web lavanguardia.es, estos dibujos geométricos y con formas vegetales y animales de enormes dimensiones fueron esculpidos en la tierra hacia el 100 A.C. y solo pueden ser apreciados sobrevolando la zona.

Las preguntas que rondaron las cabezas de investigadores peruanos durante muchos años, parecen tener por fin una respuesta.


El proceso es simple pero efectivo: se marcaron las líneas con palos de madera e hilos de algodón y luego se repasaron los contornos aplicando rocas.


Esta teoría científica afirma que las Líneas de Nasca eran templos al aire libre que los hombres prehistóricos utilizaban para rezar. Uno de los detonantes para llegar a esta conclusión fue el descubrimiento que hizo la arqueóloga Christina Conlee del esqueleto de un joven que había sido enterrado en ceremonia, pero con claras evidencias de haber sido decapitado.


La tesis también ha contado con la ayuda de las últimas tecnologías. Mediante un helicóptero de última generación los científicos han trazado un mapa de las líneas que permite obtener una imagen completa de los trazos, que representan más de 1.500 dibujos. Esta investigación también será publicada en la edición de marzo de la revista National Geographic

Reservas al 17/02/2010 y de los Cultivos al 18/02/2010.


PRECIPTACION ACUMULADA DEL 10/02/10 AL16/02/10

Luego de una pausa de cinco días sin precipitaciones, las mismas volvieron con coberturas irregulares durante la jornada del domingo y se repitieron en forma más homogénea hacia la noche del ...


ESTADO DE LAS RESERVAS AL 17/02/2010

El perfil de suelo en todas las zonas agrícolas de la provincia no presenta ningún tipo de déficit. Por el contrario, incluso en zonas donde el balance hídrico se resuelve mostrando res...


DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo y lino de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.
...


COSECHA DE MAIZ

La cosecha de maíz en el ámbito provincial avanza lentamente debido a que en la mayoría de los casos la humedad de los granos es elevada.En base a información recibida de la Red de...


COSECHA DE GIRASOL

Se ha cosechado aproximadamente el 70% del área implantada con girasol, los rendimientos que se reportan en general son muy modestos ubicándose el promedio provincial entre 1.100 kg/ha y 1.20...


SORGO

El sorgo de 1era evoluciona muy favorablemente encontrándose, la mayor parte del área en pleno llenado de granos; los Colaboradores mencionan que existen muy buenas expectativas de rendimient...


SOJA

La soja de 1era transita la etapa de llenado de granos manteniendo una condición general calificada entre buena y muy buena.Los Colaboradores destacan el incremento que se ha detectado ...


INFORME ESPECIAL

Precipitación Acumulada Enero – Diciembre 2007 (mm)

RESEÑA HISTORICA Y OBJETIVOS

Corría el año 1951, cuando se discute seriamente la posibilidad de fundar una bolsa de cereales. La propuesta que no tuvo suerte fue sostenida por los siguientes empresarios y productores agrícolas: Alfredo Nux: Alfonso Viñas París; Francisco Sagemüller; Adolfo Altuna; Mario Rodríguez; Federico Gaumen: Amadeo Oliveros; Nestor Marcone; Alcides Zorraquín; Reynaldo Barbagelata; Victor De Matia; Teófilo CosarinskyNo hubo acuerdo entonces y habría que esperar casi 30 años para corporizar esta idea.La FundaciónDefinitivamente la asamblea fundacional, con más de un centenar de voluntades, se concretó el 16 de noviembre de 1979. La idea generatriz era impulsar para el campo una herramienta útil y capaz de alcanzar nuevas fronteras para la agricultura.Fueron 104 los convencionales fundadores de la bolsa de cereales de Entre Ríos. Este número de voluntades marcó un hito en la historia agrícola de nuestra provincia. Estuvieron representados casi todos los departamentos entrerrianos.En la Asamblea se eligió titular de la nueva entidad al Dr. Guillermo Gaviola, quien se manifestó en estos términos: “esta bolsa debe tener la fuerza necesaria para producir el fenómeno de la integración, de la cooperación y participación inteligente propia del hombre. (...) Este es un paso importante hacia la incorporación de nuestras actividades a un proceso de auténtico desarrollo y progreso, Entre Ríos se lo merece.”

PRIMERA COMISION DIRECTIVA


Presidente: Dr Horacio Guillermo Gaviola

Vicepresidente: Dante Tropini

Secretario: Herminio Bellati

Prosecretario: Roberto Gidaszewky

Tesorero: Miguel Schmukler

Protesorero: Abel Sabotigh

Vocales: Marcos Schmukler – Carlos Alberto Atencio – Ramón Horacio Guaita - Ricardo Buralli - Sergio Barbiero – Alberto Ceballos


La primer reunión oficial de la flamante comisión directiva de la nueva Bolsa de Cereales de Entre Ríos se llevó a cabo en Paraná el 30 de noviembre de 1979, ocasión en que se formalizó la designación de dos delegados de la institución en los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay. Para el primero fue designado Elías Soler y para el segundo Lorenzo Pedro Duten.


a) Coordinar la acción de todos sus asociados en todo lo que concierne a la orientación, progreso y defensa de la producción, comercialización e industrialización de granos y demás actividades afines, propiciando y propugnando acciones e iniciativas a ello conducentes, en armonía con los superiores objetivos de la Nación;
b) Ofrecer un punto de reunión a sus asociados para tratar toda clase de negocios lícitos, facilitar la realización de operaciones mercantiles y condiciones generales de seguridad y legalidad en las operaciones que se inscriban en la entidad;
c) Propiciar a la formación y fortalecimiento de las instituciones que le sirvan de base y a su entendimiento recíproco y mancomunado;
d) Mantener relaciones con instituciones similares del país y/o extranjero, en todo aquello que favorezca a la producción, comercialización e industrialización de granos;
e) Representar por sí o asociada a otras entidades, los intereses generales de la producción comercialización e industrialización de granos.